¿Cuáles son los síntomas y cómo se diagnostica?

El TC lo diagnostica un profesional de la salud

El trastorno de conducta se manifiesta por la presencia de una serie de criterios definidos en el DSM y lo diagnostica un profesional de la salud.

El diagnóstico final de un Trastorno de Conducta lo hará un profesional del ámbito de la salud; pero para hacer un buen diagnóstico, las descripciones e informaciones que aportan familia, docentes, profesores y otras personas del entorno personal son muy relevantes.

Una vez hecho el diagnóstico se determina el tipo de intervención. Lo más probable es que esta intervención se lleve a cabo desde diferentes ámbitos (educativo, familiar, terapéutico, psicológico y psiquiátrico).

La principal característica diagnóstica es la existencia y persistencia de un patrón de comportamiento repetitivo y continuado en el que no se respetan los derechos básicos de los demás, las normas o reglas sociales propias de la edad, que según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales o DSM (del inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) se manifiesta con la presencia, en los últimos 12 meses de, al menos, 3 de 15 criterios que mostramos a continuación.

Agresión a personas y animales 

  • A menudo acosa, amenaza o intimida a otros.
  • A menudo inicia peleas.
  • Uso de armas provocando daños serios a terceros.
  • Ejerce la crueldad física contra las personas.
  • Ejerce la crueldad física contra los animales.
  • Hurtos y robos con enfrentamiento con las víctimas.
  • Acoso y violaciones sexuales.

Destrucción de la propiedad

  • Provocar incendios con el fin de dañar la propiedad
  • Destrucción de la propiedad

Engaño o robo

  • Vulneración, apropiación de la vivienda, propiedad, automóvil u otras pertenencias personales.
  • Uso de la mentira y el engaño para obtener objetos, favores o para evitar obligaciones y cumplimientos.
  • Hurtos y robos sin enfrentamiento con la víctima.

Incumplimiento grave de las normas

  • Hábitos de ocio y diversión no adecuados a la edad, frecuentado de ambientes no deseables iniciado antes de los 13 años.
  • Absentismo escolar, iniciado antes de los 13 años.

Para hacer un buen diagnóstico, utilizaremos sistemas de medida, que podrán ser: por evaluación directa, evaluación de los compañeros, autoadministrados y otras que podrán responder personas del entorno cercano (familia y profesores).

El trastorno de la conducta provoca un malestar clínicamente significativo que repercute en los ámbitos sociales, familiar, académico y laboral de los niños, adolescentes y jóvenes afectados.

Es probable que el trastorno de conducta clínicamente diagnosticado venga precedido por un Trastorno Negativista Desafiante (TND); un trastorno que genera dificultades en la regulación conductual y emocional. El TND que no incluye comportamientos relacionados con las agresiones a personas o animales, ni destrucción de la propiedad, hurtos, engaños o mentiras, pero sí un patrón de desregulación emocional, con humor irritable y enfado, que han marcado su estilo relacional.

Referencia:

American Psychiatric Association., et al. DSM-5: Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales. 5a ed. Editorial Médica Panamericana, 2014.

 

Accede al servicio gratuito de primera atención

Ofrecemos un servicio gratuito de primera atención, en el que serás atendido por uno de nuestros profesionales especialistas en trastornos de conducta. En esta primera atención se realizará una primera acogida de la petición y se le ofrecerá un recurso, propio o externo, donde poder tratarla con mayor profundidad.

Ir