Superar las adicciones a las pantallas

Consejos para padres y madres de adolescentes con adicciones a las pantallas
Durante los últimos meses, los jóvenes pueden haber incrementado muy considerablemente el rato que pasan conectados en las redes. Además, el aburrimiento puede haber propiciado la consolidación de nuevas vías de entretenimiento a través de las pantallas.
En el periodo de aislamiento, el día a día de los adolescentes se ha modificado: falta de rutinas, muchas más horas en casa conviviendo con la familia y sin compartir relaciones sociales con grupos de amigos y compañeros… Este hecho ha comportado muchos retos, sobre todo en la gestión del uso de las pantallas y las nuevas tecnologías, que han venido a sustituir los espacios y relaciones comunitarias. Según una encuesta del 2018 de ESTUDES, uno de cada cinco jóvenes de 14 a 18 años utilizaba los dispositivos móviles de forma abusiva.
Un mal uso o abuso de Internet, redes sociales, dispositivos móviles o videojuegos puede generar comportamientos adictivos. Los adolescentes que presentan adicción a las pantallas pueden experimentar:
-
Ansiedad
-
Insomnio
-
Dolor de cabeza
-
Problemas de visión
-
Irritabilidad
-
Sobrepeso
-
Falta de concentración
-
Disminución del rendimiento escolar
¿Qué puedo hacer?
Teniendo en cuenta la situación excepcional durante el confinamiento y la desescalada, se recomienda flexibilidad, pero al mismo tiempo es necesario poner límites. Por ello, es fundamental la confianza, la comunicación y las normas. Es importante seguir una rutina y unos horarios para conectarse. En este sentido, la familia puede ayudar de varias maneras:
-
Hacerlos conocedores de los riesgos, beneficios y el uso correcto de los dispositivos electrónicos.
-
Limitar el tiempo que se pasa con las pantallas por medio de la negociación. Por ejemplo, no usar las pantallas dos horas antes de ir a dormir y, en cambio, practicar actividades relajantes (yoga, mindfulness, meditación…).
-
Animar los jóvenes a realizar tareas diferentes: ir a comprar, hacer deberes, practicar deporte a través de tutoriales…
-
Combinar momentos compartidos (preparar comidas, practicar deporte, jugar juntos) con momentos de intimidad, respetando espacios y tiempo.
-
Ayudar los adolescentes a planificar sus planes de futuro (en función de habilidades, motivaciones, estudios…).
-
Ser un ejemplo coherente: ¡los padres y madres son un espejo para sus hijos!
En cualquier caso, aquellas personas que se encuentren en una situación grave pueden recurrir a los profesionales de la salud. Los expertos en salud mental podrán ofrecer una solución individualizada en cada uno de los casos.
Referencias:
Cómo evitar que los niños se conviertan en adictos a las pantallas (2019). El País