Los casos de depresión aumentan durante la pandemia por COVID-19

Un 80% de los jóvenes adultos encuestados manifestaban síntomas de depresión

Un estudio ha analizado el impacto de la COVID-19 en la salud mental de los jóvenes adultos. Los resultados son alarmantes: un 80% de los participantes mostraban síntomas significativos de depresión.

 

Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos analiza los efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de los jóvenes adultos, midiendo principalmente los factores de la depresión y la soledad. El estudio se realizó a través de un cuestionario anónimo en línea, con participantes de entre 18 y 35 años, y teniendo en cuenta factores como la ansiedad y de uso de sustancias.

Los resultados, publicados en Journal of Psychoactive Drugs, señalan una situación alarmante: un 80% de los participantes refirieron síntomas significativos de depresión. Aproximadamente un 61% de los participantes comunicaron que sufrían ansiedad: entre estos, un 45% sufrían ansiedad moderada y, un 17%, ansiedad severa. Además, un 30% de los individuos refirieron un uso excesivo del alcohol. Un 22% de los participantes admitieron consumir drogas y, entre estos, un 38% consumían de forma severa.

 

Elementos del estudio

El estudio analizó cada síntoma con un sistema de puntuación internacionalmente reconocido. Estos incluían soledad, ansiedad, depresión, uso de alcohol y uso de otras drogas. Además, se estudió la relación entre la soledad y los trastornos de la salud mental remarcados. Para ello, se empleó un modelo que observa los efectos directos de la soledad y de la conexión social sobre la depresión, la ansiedad, el uso de alcohol y el uso de otras drogas. También se examinaron los efectos indirectos de la soledad y de las relaciones sociales en el consumo de sustancias en situaciones de ansiedad y depresión. Por último, se estudiaron los comportamientos y la sintomatología psicosocial antes de la COVID-19 y en la actualidad.

Se estudió la relación entre los sentimientos de soledad y los otros problemas. Entre los participantes que afirmaban sentirse solos, un 58% aumentó el consumo de alcohol y un 56% el consumo de drogas. Además, un 76% experimentó un empeoramiento de los síntomas de ansiedad y, un 78%, los síntomas de depresión. El 58% sentían una mayor desconexión social. Es decir, se encontró un vínculo entre la soledad y el incremento de los problemas de salud mental y del uso de sustancias durante la pandemia. Los participantes de la encuesta señalaron un empeoramiento de estos problemas debido a la COVID-19.

 

Las secuelas de la COVID-19

Otros estudios en la misma línea obtuvieron resultados igualmente alarmantes, analizando factores como el uso de sustancias, la ideación suicida y los trastornos de la salud mental antes y después de la COVID-19. La profesora Viviana Horigian de la Universidad de Miami, directora del presente estudio, declaró que dar respuesta a esta situación es imperativo, y que hay que proporcionar recursos para la salud mental con más urgencia que nunca.

 

Referencias:

‘Alarming’ COVID-19 study shows 80 percent of respondents report significant symptoms of depression

Mental Health, Substance Use, and Suicidal Ideation During the COVID-19 Pandemic

Accede al servicio gratuito de primera atención

Ofrecemos un servicio gratuito de primera atención, en el que serás atendido por uno de nuestros profesionales especialistas en trastornos de conducta. En esta primera atención se realizará una primera acogida de la petición y se ofrecerá un recurso, propio o externo, donde poder tratarla con mayor profundidad.

Ver formulario