El enclave es una figura laboral prevista en la ley de la discapacidad que facilita el acceso al trabajo en entornos normalizados Maxion Wheels España SL, empresa del sector del automóvil, hace un balance muy positivo del enclave laboral que ha incorporado a su organización y que da oportunidades de empleo a ocho personas de nuestro Centro Especial de Empleo. Se trata de dos equipos de cuatro personas que cubren el turno de mañana y de tarde, y que realizan tareas de clasificación de intercaladores, palets y tapas, repaso de ruedas (granallar y pulir), y el embalaje de discos en cajas de cartón y madera. Lo hacen en las propias instalaciones de la fábrica que Maxion Wheels tiene en el polígono industrial Pont Nou de Manresa. El enclave laboral es un contrato entre una empresa y un Centro Especial de Empleo en el que un grupo de trabajadores con discapacidad se desplaza a las instalaciones de la empresa colaboradora para realizar unas tareas concretas, integrado dentro del funcionamiento de la empresa. La ley por la que se regulan los enclaves laborales como medida de fomento del trabajo de las personas con discapacidad contempla esta figura laboral que establece la duración del enclave entre un mínimo de 3 meses y un máximo de 3 años, prorrogable hasta seis. Los trabajadores del enclave mantienen, a todos los efectos, su relación laboral con el Centro Especial de Empleo, pero trabajan completamente integrados en los equipos de trabajo de la empresa. El objetivo de un enclave es que las personas en situación de discapacidad puedan acceder al mundo laboral ordinario, garantizando la igualdad de oportunidades y como vía de acceso al mundo laboral de forma estable. Para la empresa supone también el cumplimiento de la Ley de la Discapacidad que garantiza el derecho de las personas a trabajar en entornos normalizados. Este enclave entró en funcionamiento en abril de 2019 y, tras un período de adaptación, tuvo que superar la situación de crisis originada por la pandemia. La relación entre la dirección y la plantilla de Maxion Wheels España SL y los trabajadores de AMPANS se ha consolidado y responde muy satisfactoriamente a los objetivos marcados por ambas organizaciones. Marta Milian, coordinadora del proyecto por parte de AMPANS, asegura que «las ocho personas trabajadoras se sienten muy bien integradas en la dinámica de la empresa donde aportan toda su valía personal y profesional como lo haría cualquier otro miembro de la plantilla» . Josep Maria Esquius, Director de Recursos Humanos de Maxion Wheels España, explica por qué deciden apostar por la forma laboral de un enclave: «en abril de 2019, en un momento de máxima capacidad en la planta, necesitábamos optimizar los recursos propios en los procesos de fabricación de la rueda y, en paralelo, organizar las labores auxiliares vinculadas, a través de la colaboración de recursos externos, mediante instrumentos alternativos. El enclave responde a ese objetivo y está en línea con los valores de la compañía, con su código ético y con los programas de diversidad e inclusión que llevamos a cabo”. Ahora, casi tres años después y en un contexto productivo diferente, Maxion Wheels sigue apostando por el enclave «ya muy consolidado en nuestra estructura organizativa» dice Josep Maria Esquius. «La relación con AMPANS -añade- se entiende también desde la óptica de colaboración con el territorio y la confianza que tenemos depositada en esta fundación, con la que Maxion Wheels ya ha colaborado en varias ocasiones» y concluye que «es una buena práctica que ha dado los resultados esperados y que es necesario dar a conocer». El trabajo de seguimiento de los responsables del proyecto de cada una de las entidades y la comunicación es constante. Éste es el elemento clave para el éxito del programa asegura Josep Maria Esquius y añade que «después de unos inicios difíciles, estamos muy satisfechos del funcionamiento del equipo».
Maxion Wheels realiza un balance positivo del enclave laboral de AMPANS en sus instalaciones, donde emplea a 8 personas con diversidad intelectual
