En la sesión, conducida por el director de AMPANS, Toni Espinal, intervinieron todos los galardonados de la edición El acto de entrega del VIII Premio de Investigación y de Innovación sobre discapacidad intelectual, que convoca AMPANS de forma bienal, se hizo ayer por la tarde en formato virtual. El Premio, con el apoyo de ICL Iberia, Esteve y Control Group, es un reconocimiento al trabajo de personas y equipos que se dedican a la investigación y el fomento de prácticas innovadoras para mejorar la atención y la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. En el acto de entrega, la doctora Mara Dierssen explicó los resultados de la investigación que lidera el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, sobre el impacto epidemiológico del Coronavirus en personas con Síndrome de Down. Entre las conclusiones a las que han podido llegar hasta ahora es aunque existen estas personas tienen factores biológicos y genéticos de riesgo para la infección de Covid19 y se deben proteger de manera especial los pacientes mayores de 40 años para que la mortalidad es mayor ya que inician el envejecimiento, no se ha identificado que niños y jóvenes con Síndrome de Down presenten un riesgo adicional. Dierssen afirma que el riesgo en niños y jóvenes depende de las complicaciones médicas asociadas y debe ser valorado de manera individual. Por ello, recomienda que vayan a la escuela para que el aislamiento social, la inactividad y el sedentarismo pueden tener un impacto negativo sobre el desarrollo evolutivo en la etapa infanto-juvenil y también en su salud cardiovascular y mental. El acto también contó con la intervención del doctor Miguel Ángel Verdugo que habló de la importancia de los datos en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. El director de AMPANS, Toni Espinal, fue el encargado de conducir el acto, que contó con la intervención de los galardonados de esta edición, y la clausura por parte del presidente de AMPANS, Sebastián Catllà. El Premio consta de dos categorías, investigación e innovación, y premia un total de seis trabajos. Los dos primeros premios de cada modalidad, dotados con cinco mil euros cada uno, se los llevaron esta edición una investigación sobre la autodeterminación de jóvenes con discapacidad intelectual, de Cristina Mumbardó, Climent Giné y Joan Guardia, y el trabajo de la escuela de educación especial la Estrella-Can Bori, para facilitar los aprendizajes curriculares de alumnos con trastornos de conducta. Los segundos premios de cada modalidad, dotados con tres mil euros cada uno, se los han llevado un proyecto sobre cómo trabajar el duelo con personas con discapacidad intelectual, de Vanesa Arija y Patricia Navas, y un programa de autonomía personal para el manejo del sistema monetario en personas con síndrome X frágil, de la Asociación Catalana de síndrome X frágil. Este año el tercer premio en la modalidad de innovación, dotado con mil euros, ha quedado desierto. De la modalidad de investigación se ha galardonado un estudio sobre mejoras en la atención sanitaria de personas con discapacidad intelectual que envejecen, de Sandra Llorente y Patricia Navas. Excepcionalmente, esta edición el Jurado del Premio ha decidido otorgar una Mención Especial al trabajo Nuevos paradigmas, administración pública y discapacidad, de José Manuel Portalo y Mercè García, considerando el carácter modélico y ejemplar de la gestión de los servicios sociales hacia las personas con discapacidad intelectual de Baleares. La sesión se puede recuperar a través de este enlace La convocatoria de la IX edición del Premio de investigación abrirá el próximo 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021 y la entrega de premios será el año 2022. Más información en la web www.premiinvestigacioampans.cat
El VIII Premio de Investigación y de Innovación sobre discapacidad intelectual se entregó ayer en formato virtual y contó con la participación de la Dra. Mara Dierssen y el Dr. Miguel Ángel Verdugo
